Foto de Marcelo Casacuberta
PROYECTOS EN CURSO
Efectos del déficit hídrico sobre el crecimiento de gramíneas nativas y sobre la estructura y el funcionamiento del campo natural: una perspectiva ecofisiológica
Período de ejecución: 2021-2024
Responsables: Gastón Fernández y Martín Claramunt
Financiamiento: CSIC (I+D)
Resumen: El déficit hídrico prolongado (sequía) es uno de los factores abióticos que más negativamente afectan el crecimiento de los individuos, así como la riqueza de especies y la producción de biomasa de las comunidades vegetales. En pastizales dedicados a la producción ganadera, el manejo del pastoreo podría agravar los efectos de la sequía generando serios problemas productivos y ambientales. Sin embargo, este tema ha sido escasamente abordado en nuestro país y, en el contexto de cambio climático actual, es imperioso comenzar a generar información al respecto. En este sentido, el proyecto pretende determinar el efecto de la sequía y el pastoreo sobre el crecimiento y el desarrollo de especies nativas y sobre atributos estructurales y funcionales del Campo Natural. A nivel de especies, se evaluará el efecto del déficit hídrico sobre gramíneas con diferente metabolismo fotosintético y por lo tanto con diferente tolerancia a la sequía. En el laboratorio, se someterán gramíneas C3 y C4 a distintos niveles de estrés hídrico y se evaluará el contenido hídrico relativo, la eficiencia fotoquímica del fotosistema II, la estabilidad de las membranas, la producción de biomasa, la transpiración, la eficiencia en el uso del agua y la asignación de recursos a la parte aérea y subterránea de las plantas. En el campo, se determinará el efecto de la sequía estival sobre la riqueza y composición de especies vegetales, la cobertura del suelo, la biomasa aérea y subterránea, la eficiencia en el uso del agua de lluvia y la eficiencia en el uso de la radiación en parcelas sometidas a tres intensidades de sequía y dos intensidades de pastoreo. Además, se determinará la resiliencia del pastizal a través de la resistencia a la sequía y la velocidad de retorno a las condiciones pre-sequía. Los resultados contribuirán a comprender los efectos de las sequías y el pastoreo sobre el crecimiento de especies nativas y sobre la estructura y funcionamiento de la comunidad vegetal y servirán de insumo para el desarrollo de políticas que apunten a preservar el principal ecosistema de Uruguay.
Cambios estructurales en el paisaje agrario uruguayo y su efecto sobre la provisión de servicios ecosistémicos. Insumos para el proceso de ordenamiento territorial
Período de ejecución: 2021-2024
Responsables: Santiago Baeza
Financiamiento: CSIC-Universidad de la República, Uruguay.
Director del Convenio de Asistencia técnica “Red de cultivos de servicios 2020-2021”, entre la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID)(2020-2021).
Resumen:
Cultivos de servicio: una aproximación ecológica para favorecer la formación de materia orgánica del suelo y mejorar el ciclado del nitrógeno en sistemas agrícolas
Período de ejecución: 2021-2024
Responsables: Gervasio Piñeiro. Director del proyecto PICT 2019-3006
Financiamiento:
Resumen:
Evaluación y rediseño de sistemas agrícolas en base a indicadores de sostenibilidad
Período de ejecución: 2020-2023
Responsables: Oswaldo Ernst
Financiamiento: Fondos ANII-INNOVAGRO, Uruguay.
Resumen:
Cuantificación de la sostenibilidad de procesos de intensificación a nivel de cuencas en Uruguay
Período de ejecución: 2021-2023
Responsables: F. Gallego (R), G. Camba y J. Paruelo
Financiamiento: Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay
Resumen: Durante las últimas décadas ha ocurrido en el mundo, y particularmente en Uruguay, una profunda transformación del paisaje mediante la conversión de áreas naturales a agrícolas. Esto es una de las maneras en que se manifiesta la intensificación agrícola en el cono Sur. Los cambios en el uso del suelo comprometen la capacidad de los ecosistemas de proveer servicios. Pese a su importancia, su cuantificación y el uso de esta información en planes de manejo y ordenamiento territorial, es incipiente. El objetivo del proyecto es evaluar los efectos de la intensificación agrícola y forestal sobre los niveles de provisión de servicios ecosistémicos (SE) clave a nivel de cuencas de quinto orden (micro-cuencas). Las micro-cuencas serán caracterizadas mediante mapas de usos y coberturas del suelo para todo el país. Se analizará el efecto de: a) cambios en el uso del suelo en los últimos 18 años, y b) la composición y configuración en el paisaje, sobre: el Rendimiento Hidrológico (RH), la Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA), e indicadores sinópticos de la oferta de SE a nivel de micro-cuenca. Para cada micro-cuenca se estimará el balance de energía y agua, y la oferta de SE. Utilizando imágenes satelitales y bases de datos globales, disponibles en Google Earth Engine, se estimarán las tasas de evapotranspiración, la PPNA de los ecosistemas terrestres, y el Índice de Oferta de SE (IOSE). El RH será estimado como la diferencia entre precipitación y evapotranspiración; la PPNA mediante el modelo de Monteith, y el IOSE a partir de valores medios anuales de productividad y su variación estacional. Este proyecto aportará información científica sólida y novedosa sobre los principales efectos de la intensificación agropecuaria en Uruguay, el funcionamiento ecosistémico, y los SE clave que se proveen.
Programa Grupos I+D 2018 “Análisis de la sostenibilidad del pastizal en un contexto de intensificación productiva: cambios en la biodiversidad y la oferta de servicios ecosistémicos en respuesta al manejo de agroecosistemas”
Período de ejecución: 2019-2022
Responsables: Alice Altesor, Claudia Rodríguez y José M. Paruelo
Financiamiento: CSIC
Resumen: Este programa de investigación involucra a la totalidad de integrantes de nuestro grupo. Abarca 4 grandes líneas de investigación:
1. Cambios estructurales y funcionales en ecosistemas de pastizal asociados al pastoreo: efectos sobre la oferta de servicios ecosistémicos.
Incluye 4 proyectos:
- Efectos de las distintas dimensiones del pastoreo
- Efectos de los arbustos sobre gramíneas C3 y C4
- Dinámica de Estados de conservación de los pastizales
- Síndromes funcionales de degradación de pastizales
2. Descripción de la intensificación productiva y sus consecuencias sobre la oferta de servicios ecosistémicos.
Incluye 7 proyectos:
- Definición de Tipos Funcionales de Socio-ecosistemas y su dinámica
- Cambios en la Apropiación Humana de la PPNA
- Consecuencias del manejo del fuego sobre la estructura del pastizal
- Consecuencias de la intersiembra de leguminosas sobre la estructura y funcionamiento de los pastizales
- Efecto de las acciones de manejo sobre ganancias de C y pérdidas de agua por evapotranspiración
- Síntesis de funciones de producción y de impacto sobre la oferta de SE
- Modelos de transformación de los pastizales
3. Patrones y mecanismos de invasiones biológicas.
Incluye 3 proyectos:
- Patrones de invasión a escala de paisaje
- Interacciones competitivas entre especies exóticas y nativas (E. plana, C. dactylon)
- Estrategias de establecimiento de especies exóticas
4. Potencial de restauración de los pastizales naturales transformados a agricultura o forestación
Incluye 2 proyectos:
- Potencial de restauración post-forestación
- Potencial de restauración post-agricultura
Desarrollo de un sistema de monitoreo y prospección de la producción forrajera y el balance hídrico para los sistemas ganaderos uruguayos
Período de ejecución: 2019-2020
Responsables: José Paruelo. Participantes: Federico Gallego y Marcos Texeira
Financiamiento: Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay
Resumen:
Biodiversidad del campo natural en un contexto de intensificación de la producción agropecuaria
Período de ejecución: 2019-2022
Responsables: Felipe Lezama y Anaclara Guido
Financiamiento: Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay
Resumen: La producción ganadera, una de las principales actividades económicas del país y cuyo sostén principal es
el campo natural, está experimentando en los últimos años un acentuado proceso de intensificación reflejado en el uso creciente de insumos y el aumento de la carga animal sobre los sistemas. Paralelamente, el país está atravesando una etapa de cambios acelerados en el uso del suelo, entre los cuales se destaca un aumento de la superficie forestada y agrícola en detrimento de la superficie ocupada por campo natural. En este contexto son, sin embargo, dramáticamente escasos los estudios que cuantifiquen los efectos de la intensificación y el cambio en el uso del suelo sobre los distintos componentes de la diversidad biológica del campo natural en Uruguay. Esta falta de información dificulta la concientización del problema y la generación de herramientas que garanticen los objetivos productivos de una forma sustentable y compatible con modelos de conservación del campo natural del país. El presente proyecto tiene como objetivo general llevar a cabo una evaluación de los impactos de la intensificación de los sistemas de producción ganaderos y del reemplazo de áreas pastoriles por agricultura y forestación sobre la diversidad taxonómica y funcional del campo natural a distintas escalas de análisis. La propuesta abarca, además de la cuantificación de los impactos, la elaboración de estrategias para la prevención y mitigación de impactos y el diseño de planes de restauración de campos degradados.
Seguimiento de la productividad primaria mediante sensores remotos a escala predial. Herramientas tecnológicas y estudios básicos para la sostenibilidad de los sistemas pastoriles
Período de ejecución: 2019-2022
Responsable: Santiago Baeza y Mariano Oyarzabal
Financiamiento: Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay
Resumen: La Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA, variable de flujo) es un atributo central del funcionamiento de los ecosistemas y, en sistemas ganaderos, el principal control de la carga. La estimación de la PPNA es dificultosa debido sus grandes variaciones espaciales y temporales (intra e interanuales), por lo que su extrapolación a nivel predial o regional a partir de mediciones puntuales puede resultar muy imprecisa. Los sensores remotos brindan la posibilidad de estimar la PPNA de forma espacialmente explicita, en tiempo real y a intervalos regulares, constituyéndose en una herramienta ideal para el manejo de los sistemas ganaderos de base pastoril. De todos modos, muchas decisiones ganaderas no se deciden sobre la base de conocer la PPNA sino que requieren estimar el forraje disponible (variable de stock). Este proyecto busca transferir a Uruguay un sistema exitoso de seguimiento satelital de la PPNA y desarrollar otro para estimar el forraje disponible. Las estimaciones de PPNA serán combinadas con bases de datos de una extensa plataforma de experimentos a largo plazo y de predios comerciales sujetos a diferentes alternativas de intensificación y/o manejo del pastoreo. Los objetivos generales son tres: 1) Evaluar el impacto de prácticas de intensificación sobre la PPNA, estabilidad y resiliencia de estos sistemas frente a eventos climáticos extremos. 2) analizar la relación PPNA-Productividad Secundaria a nivel predial; y 3) generar conocimiento para el desarrollo de un modelo para la estimar el forraje disponible a partir de sensores remotos.
Dinámica y secuestro de carbono en sistemas ganaderos sobre campo natural
Período de ejecución: 2019-2023
Responsable: Gervasio Piñeiro
Financiamiento: Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay
Resumen: La ganadería sobre campo natural es una de las principales actividades agropecuarias del país. Sin embargo, existen relativamente pocos esfuerzos integrales por comprender el funcionamiento y la dinámica de los sistemas ganaderos sobre campo natural, particularmente sobre la biogeoquímica del carbono. En los últimos años nuevas tecnologías y capacidades (como los trazadores isotópicos, los marcadores moleculares, el sensoramiento remoto y la integración de conocimientos en modelos de simulación) nos han permitido mejorar nuestros conocimientos sobre el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas. Utilizando estos nuevos conceptos y herramientas, el objetivo de este proyecto es mejorar nuestra comprensión de la dinámica del carbono en los sistemas ganaderos uruguayos, con la finalidad de aumentar el secuestro de carbono y su resiliencia y estabilidad frente a cambios ambientales, así como armonizar una intensificación sustentable de la ganadería con la provisión de múltiples servicios ecosistémicos, favoreciendo la conservación de la biodiversidad. Este proyecto generará información cuantitativa sobre los cambios provocados por el manejo del pastoreo, la adición de leguminosas y fertilizantes o el remplazo del campo natural por otros usos de la tierra, sobre los ciclos del carbono y nutrientes y el secuestro de carbono en los ecosistemas. En particular, este proyecto buscará explorar los mecanismos subyacentes a dichos cambios y cómo son afectadas las tasas de humificación y descomposición del carbono edáfico y la biota del suelo. Los resultados de este proyecto tendrán fuertes implicancias para el manejo ganadero, con impactos a nivel económico y social, ayudando al diseño de políticas públicas.
Uruguay: producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en pastizales uruguayos.
Período de ejecución: 2019-2023
Responsable: Pablo Soca, Santiago Dogliotti y Gervasio Piñeiro
Financiamiento: Global Environment Facility (GEF)
Países participantes: Argentina, Uruguay
Resumen: En Uruguay, dentro de las unidades de producción ganaderas (familiares y medias), predomina la cría vacuna sobre campo natural y los sistemas de ciclo completo en predios medios. Para el desarrollo sustentable de la ganadería en Uruguay es necesario lograr la mayor cantidad de producto animal por unidad de superficie con el menor costo y riesgo económico posible, y a su vez mejorar la calidad de los recursos naturales, minimizando el impacto ambiental (Soca et al, 2007). El proyecto busca realizar un análisis comparativo de las tecnologías y prácticas para la Gestión Ganadera Clima Inteligente (GGCI) propuestas en el marco del proyecto GEF con las propuestas en los estudios de FAO, incluyendo un listado de las prácticas actuales del manejo del ganado y de los pastizales señalando sus impactos en términos de emisión de GEI y las diferencias de prácticas utilizadas en las ecorregiones, identificando aquellas que corresponden a un enfoque de GGCI.
Sostenibilidad de la Producción Ganadera basada en Campo Natural: una plataforma para el análisis cuantitativo de compromisos entre productividad, estabilidad y resiliencia ante distintas opciones de intensificación.
Período de ejecución: 2019-2024
Equipo Responsable: Fernando Latanzzi, Gervasio Piñeiro
Financiamiento: Fondo Sectorial Innovagro
Países participantes: Uruguay, Argentina, Canadá, Escocia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Brasil.
Resumen: El presente proyecto determinará cuánto afectan la sostenibilidad de sistemas ganaderos basados en campo natural diferentes opciones de intensificación. Específicamente, busca comprender los mecanismos subyacentes de cómo (i) la adición de Nitrógeno+Fósforo, (ii) la adición de leguminosas+Fósforo, (iii) los cambios en intensidad de pastoreo, y (iv) el reemplazo de campo natural por otros usos afectan (a) la estabilidad y resiliencia de la productividad primaria y secundaria, (b) la diversidad taxonómica y funcional de plantas y microorganismos de suelo, (c) la eficiencia de uso y niveles de pérdida de Nitrógeno y Fósforo, y (d) la habilidad de estos sistemas de secuestrar Carbono orgánico en el suelo. Para esto, el programa -por un lado- consolida en una única plataforma a (A) experimentos de largo plazo pre-existentes en los que se estudia de manera controlada el impacto crónico de factores individuales bajo pastoreo, a una escala de pocas hectáreas, y (B) redes de predios comerciales involucrados en proyectos de monitoreo del impacto de diferentes usos del suelo y manejos del campo natural en su productividad y sostenibilidad ambiental y económica. Por otro lado, reúne un equipo con variada expertise, desde la ecofisiología de plantas hasta la biogeoquímica de agroecosistemas, pasando por ecología de comunidades, la ciencia de suelo, la nutrición animal, la bioquímica y bioinformática aplicadas a descripción de diversidad, el modelado y sensoramiento remoto de la vegetación. El objetivo último es contribuir al diseño de sistemas ganaderos sostenibles y de políticas públicas de protección del medio ambiente utilizando una sólida base de información científica
Co-innovación + Tecnologías + Estrategias: Trabajo interinstitucional con Productores Ganaderos Familiares del Sur de Tacuarembó para mejorar el resultado socio-productivo de sus predios.
Período de ejecución: 2017-2020.
Responsable y Equipo: Responsable (Silva M), Equipo (Altesor, A; López-Mársico, L; Gallego, F; Gonzalez, M; de Grossi, A; do Carmo, M; Claramunt, M; Paparamborda, I; Soca, P; Morales, H; Terra, A; Molina, C; Fernández, F; Lombardo, S)
Financiamiento: FPTA-INIA
Países participantes: Uruguay, Argentina, Canadá, Escocia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Brasil.
Resumen: El presente proyecto pretende contribuir a levantar restricciones de baja productividad y planificación en sistemas ganaderos familiares del Sur del Departamento de Tacuarembó. La estrategia de intervención será en base a un conocimiento acabado de la lógica de producción de estos sistemas con un fuerte componente de asistencia técnica y acompañamiento predial. El trabajo se centrará en la elección de un grupo de “productores de cambio” que compartan una línea de base de 70 kg de producción de carne por ha. y que no evidencien estrategias de planificación en sus establecimientos. Para el abordaje predial se utilizaran dos metodologías adecuadas para diagnosticar y elaborar propuestas de cambio en estos sistemas productivos. Por un lado la Aproximación Global a la Explotación Agropecuaria con un claro enfoque de sistemas y luego un re-diseño predial e implementación de las alternativas propuestas con un enfoque de co-innovación donde productores, técnicos e investigadores discuten y aportan para generar una propuesta viable para el sistema familiar. Lo novedoso de esta propuesta es que es una iniciativa de las dos organizaciones locales de productores quienes tendrán el rol de ejecutor y co-ejecutor del proyecto. Con un equipo técnico local se pretende articular, desde lo territorial, con las instituciones de investigación, donde se genera el conocimiento (Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencias e INIA) y con el Instituto Plan Agropecuario de alcance nacional y de referencia en temas de transferencia de tecnología. Esta articulación permitirá generar un verdadero proceso de co-innovación con los productores involucrados, Estos productores serán socios colaboradores del proyecto. El trabajo territorial de las organizaciones generará un fuerte proceso de fortalecimiento institucional con un empoderamiento y aprendizaje en determinación de demandas de los productores locales y elaboración de propuestas para resolverlas. También el proyecto contemplara un proceso de capacitación para productores ganaderos de la zona con el fin de promover la adopción de algunas tecnologías de proceso y bajo costo promoviendo el aprendizaje de productor a productor con jornadas en predios de productores y procesos grupales. Se utilizaran herramientas de un importante costo intelectual para interpretarlas como son el seguimiento forrajero satelital, para lo que se asoció a la Facultad de Ciencias como participante del proyecto para adecuar estos conocimientos en los sistemas de productores familiares y en los técnicos locales.
PROYECTOS ANTERIORES
Últimos 5 años
Plantas exóticas invasoras: herramientas para la prevención y control de su invasión en campo natural
Período de ejecución: 31/10/2018 – 01/02/2021
Responsable: Anaclara Guido y Amparo Quiñones
Financiamiento: INIA
Resumen: Las especies exóticas invasoras han sido consideras como una amenaza sobre la diversidad biológica, el desarrollo
económico y la salud humana en Uruguay. Sin embargo, son alarmantemente escasos tanto el conocimiento de los
patrones de invasión en el territorio nacional, así como el entendimiento de los mecanismos asociados al
establecimiento de estas especies. Consecuentemente, se desconoce la magnitud del problema y las principales
causas asociadas, lo cual dificulta la propuesta de medidas adecuadas para su prevención y/o control. Este proyecto
propone generar herramientas para evaluar y monitorear el nivel de invasión y conocer los principales mecanismos
y medidas del control de las principales plantas invasoras del campo natural: Eragrostis plana, Cynodon dactylon y
Ulex europaeus. Para ello, se trabajará a diferentes escalas espaciales (local y regional) y niveles de organización
biológica (paisaje, comunidad, población e individuo), considerando estrategias metodológicas innovadoras y
complementarias (mapeo, experimentos en invernáculo y campo). La información generada permitirá (i) identificar
la magnitud del problema a escala nacional, (ii) conocer cuáles son sus posibles causas, y (iii) diseñar estrategias
de monitoreo y mitigación.
“Bridging Ecosystem Services and Territorial Planning (BEST-P): A southern South American initiative”
Período de Ejecución: 2013-2019
Financiamiento: Inter-American Institute for Global Change Research (I.A.I). IAI CRN3095
Responsable: José Paruelo
Países participantes: Argentina, Chile, Uruguay, México, EEUU
Descripción: Territorial planning of land use is an urgent need in south- ern South America. The area cultivated with soybean, and Eucalyptus and Pinus, is expanding at increasing rates in both grasslands and forests of Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, and Bolivia. Territorial disputes motivated by land use changes have affected basic human rights of peasants and aboriginal people. Throughout southern South America, the costs and benefits of these land transformation forthe different stakeholders are poorly characterized, and the benefits are not available to the most vulnerable social sectors. The main goal of our project is to make operational the concept of Ecosystem Services (ES) forland use planning in southern South America We will focus on landscapes of the Rio de la Plata Grasslands of Argentina and Uruguay, the dry-forests of the Gran Chaco (Argentina, Paraguay and Bolivia), and the Valdivian forests of south-central Chile.
“Descripción estructural y funcional de las comunidades de pastizales naturales”
Período de Ejecución: 2014-2017
Financiamiento: Convenio con la Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables (RENARE) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)
Equipo responsable: ALTESOR, A., BAEZA, S. , F. LEZAMA , PARUELO, J.M.
Descripción:Desarrollo de un mapa SIG de los pastizales naturales de las regiones geomorfológicas: Areniscas, Basalto, Cristalino Central, Cristalino del Este y Noreste, que incluye información estructural y funcional.
“Caracterización de estados del campo natural en sistemas ganaderos de Uruguay: definición y uso de indicadores de condición como herramientas de manejo”
Período de Ejecución: 2014-2017
Financiado por: Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria. INIA
Responsable: Alice Altesor
Descripción: El campo natural (CN) de nuestro país se encuentra amenazado porla creciente expansión de la agricultura. La evaluación del estado del campo natural para todo el territorio nacional a través de la descripción de los estados de condición es un insumo fundamental para generar políticas e incentivos de manejo delrecurso favoreciendo su conservación y productividad sostenida. A través de este proyecto se completó la caracterización de la heterogeneidad florística del CN para todo el país, se describió el funcionamiento de las comunidades de pastizal y se construyeron Modelos de Estados y Transiciones para cada comunidad y región geomorfológica.
“¿Rebrotar o germinar? Respuesta ecológica frente a la quema en pastizales naturales de la región Sierras del Este.”
Período de Ejecución: 2014-2016
Financiado por: CSIC, Iniciación a la investigación, 2014.
Responsable: Luis López Mársico. Tutora del Proyecto: Alice Altesor.
Descripción: El fuego genera una disminución de la biomasa vegetal y por esto es empleado como herramienta de manejo para erradicar especies no deseables por productores ganaderos. El objetivo general de este proyecto fue evaluar el efecto de las quemas sobre algunos aspectos que determinan la dinámica de los pastizales en la región Sierras del Este, Uruguay. El trabajo de campo fue realizado en la zona de la Quebrada de los Cuervos del Departamento de Treinta y Tres. Se evaluaron en experimentos a campo los siguientes aspectos: 1) La composición de especies y de tipos funcionales de plantas resultante de la emergencia de vástagos y plántulas post quema, en sitios quemados 2) La tasa de germinación de la especie Erianthus angustigolius (paja estrelladora). Para cumplir con el primer objetivo específico, se realizó un experimento de quema a campo. Se registró el número de especies, la composición y la cobertura a lo largo de dos años. Para cumplir con el segundo objetivo específico, se cosecharon semillas de paja estrelladora, se le aplicaron tres tratamientos de temperatura y dos de humo por un período de dos minutos y se las puso a germinar en condiciones controladas. Las semillas de paja estrelladora presentaron un alto porcentaje de germinación (80%) y no fueron afectadas por ninguno de los tratamientos.
“Efecto del arbusto Eupatorium bunnifolium sobre indicadores del desempeño de gramíneas nativas con diferente metabolismo fotosintético”.
Período de Ejecución: 2013-2015.
Responsable: Gastón Fernández.
Tutora del Proyecto: Claudia Rodríguez.
Financiamiento: CSIC, Iniciación a la investigación.
Descripción: En nuestro país, el “deschircado de los campos” es una práctica de manejo comúnmente realizada en los pastizales. Los arbustos como Acanthostyles buniifolius son considerados indeseables y usualmente son eliminados para aumentar el área efectiva de pastoreo. Sin embargo, los arbustos pueden jugar un papel importante en el mantenimiento de la riqueza y abundancia de las especies de pastizales, especialmente de aquellas más palatables. En este proyecto se evaluó si A. buniifolius protege a las gramíneas de sus herbívoros debajo de su dosel y si las condiciones microambientales que allí se generan afectan de igual manera a gramíneas con diferente metabolismo fotosintético.
“Interacción fuego-pastoreo en pastizales naturales de la región Sierras del Este”.
Período de Ejecución: 2014-2016
Responsable: Tutora del Proyecto: Alice Altesor.
Equipo: LUIS LÓPEZ MÁRSICO (Responsable), ALICE ALTESOR, FELIPE LEZAMA , GASTÓN. FERNANDEZ , FEDERICO GALLEGO.
Financiamiento: ANII, Fondo Clemente Estable.
Descripción: En Uruguay el fuego se emplea en algunas regiones como medida de manejo para controlar especies arbustivas o pajonales, aunque no existen datos provenientes de un proceso de investigación que permitan evaluar sus efectos en conjunción con los del pastoreo. La parte experimental de este proyecto fue realizada en áreas dominadas por paja estrelladora (Erianthus angustifolius), en la zona de la Quebrada de los Cuervos. Se obtuvieron respuestas de la interacción fuego – pastoreo sobre algunos atributos, individuales y poblacionales, del crecimiento de esta especie. Asimismo, se evaluaron las respuestas a estas perturbaciones, a nivel de la comunidad vegetal y de las características del suelo, en zonas con paja estrelladora.
“Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Pronóstico de la Producción de Pasturas y Cultivos para la Previsión y Manejo de Riesgos Climáticos”
Período de Ejecución: 2010-2013
Financiamiento: INIA
Equipo: S. BAEZA , F. PEZZANI , M. OESTERHELD , A. GIMÉNEZ (Responsable), A. FASSIO , A. GARCÍA , J. SAWCHIK , A. LA MANNA , J. CASTAÑO , M. CERONI , PARUELO, J.M.
Descripción: El INIA, (Unidad GRAS) a través de este proyecto financiado por Fondos Competitivos Internos, se plantea aplicar de manera integrada herramientas tales como los pronósticos climáticos probabilísticos, los modelos de simulación biológicos y la teledetección de la vegetación y del clima. El propósito fue monitorear el estado de algunos cultivos y estimar su rendimiento futuro, incluyendo la estimación cuantitativa de la producción actual y futura de los recursos forrajeros predominantes en distintas regiones del país. El principal objetivo fue contribuir a la previsión y manejo de riesgos climáticos en la producción agropecuaria. Para tales fines se conformó un equipo de trabajo integrado principalmente porinvestigadores del INIA y de instituciones externas líderes en el desarrollo y manejo de los instrumentos y métodos a aplicar en el Proyecto.
Anteriores
Respuesta del funcionamiento ecosistémico a diferentes usos del suelo: la teledetección como herramienta y las áreas protegidas como sistemas de referencia.
Responsable: Federico Gallego
Tutora del Proyecto: Alice Altesor.
Financiación: CSIC
Iniciación a la investigación, 2012.
Manejo de los pastizales e investigación participativa para la conservación y desarrollo local en la Quebrada de los Cuervos.
Participación: Felipe Lezama, Fabiana Pezzani, Beatriz Costa, Federico Gallego, Luis López Mársico.
Financiación: PNUD-PPD
Relación entre el hábito de crecimiento y el metabolismo fotosintético en la familia Poaceae.
Responsable: Claudia Rodríguez.
Financiación: CSIC
Análisis de atributos de historia de vida de las gramíneas nativas del Uruguay a través de métodos comparativos.
Responsable: Valerie Cayssials
Tutora del Proyecto: Claudia Rodríguez.
Financiación: CSIC
Iniciación a la investigación. 2007.
Descripción de la heterogeneidad florística y seguimiento de la productividad primaria y secundaria del campo natural
Responsables: Alice Altesor y José M. Paruelo
Financiación: INIA-FPTA
Interrelación planta suelo en gradientes altitudinales: estudios de caso en serranías de Uruguay, Argentina y sudeste brasilero.
Responsable Científico: Dr. Roberto Pereyra Rossiello (UFRRJ, Brasil).
Responsable para Uruguay: Claudia Rodríguez.
Financiación: CNPq (Brasil).
Foto de Marcelo Casacuberta
Foto de Marcelo Casacuberta