Skip to main content
 

ACTIVIDADES EN EXTENSIÓN

El Grupo ha generado instancias compartidas entre los investigadores y diversos grupos sociales relacionados al quehacer agropecuario, fundamentalmente productores rurales, con el fin de promover la reflexión conjunta sobre las implicancias de los resultados obtenidos de la investigación científica. De esta forma, se busca promover, a través de la comprensión y la sensibilización en la temática, la adopción de las medidas de manejo más adecuadas para compatibilizar la producción ganadera y la conservación de los pastizales que la sustentan, por parte de los actores principales de estos sistemas socio-ecológicos. La implementación de talleres con productores rurales así como con niños, docentes y comunidad escolar, en el medio rural, han sido actividades que desde hace años forman parte de las acciones del GEP.

Un ámbito importante es nuestra participación en la Mesa de Ganadería sobre campo natural, creada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en el año 2012. En ella participan delegados de diversas instituciones como Instituto Plan Agropecuario (IPA), Dirección Nacional de Recursos Naturales y Dirección de desarrollo rural (RENARE-MGAP), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Dirección Nacional de Medioambiente (DINAMA- MVOTMA), Facultad de Agronomía y Facultad de Ciencias (UDELAR), Alianza del Pastizal y gremiales de productores ganaderos. Esta mesa interinstitucional tiene por objetivo promover la coordinación y discusión de políticas públicas sobre la ganadería en pastizales naturales. Una de los focos de discusión ha sido el análisis de estrategias para la conservación de los pastizales incluyendo aspectos regulatorios bajo el marco conceptual de los servicios ecosistémicos.

Enlazando biodiversidad y cultura a través de la ciencia en la Escuela Nº 317

La propuesta tiene como objetivo apoyar y aportar al desarrollo del programa escolar de ciencias naturales de sexto año en la Escuela Nº 317 desde una modalidad de “aprender haciendo” en contacto directo con la naturaleza. El proceso de descubrimiento de la naturaleza y su conocimiento, a través de la ciencia, será el centro y el eje de la experiencia. La integración de la dimensión cultural de la biodiversidad acompañará ycomplementará el enfoque científico. La propuesta se implementará entre setiembre y noviembre del corriente y debido a las condiciones especiales del retorno a clases en el marco de la emergencia sanitaria, se trabajará con el grupo de sexto año dividido en dos subgrupos. Los encuentros serán cada quince días con cada subgrupo. Se diseñarán actividades en el entorno de la Escuela y de la Facultad de Ciencias con el objetivo de descubrir y motivar el deseo de conocer la biodiversidad del entorno. Esta aproximación promoverá el surgimiento de la curiosidad de niños y niñas y entonces desde sus propias inquietudes se trabajará en la formulación de preguntas y así construiremos el proyecto de forma participativa. Se fomentará el contacto de niños/as con la naturaleza para su disfrute y la generación de vínculos afectivos. La Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE) será la base conceptual y filosófica de esta propuesta. Además, se integrarán las distintas áreas de conocimiento del programa escolar. En particular se promoverá integrar la dimensión cultural de la biodiversidad expresada en poesías, leyendas, cuentos y canciones así como usos y creencias populares. Se fomentará también la participación de las familias de los niños y niñas a través de diversas actividades. Como cierre de la experiencia, se llevará a cabo una jornada educativa y recreativa, en la cual la idea central es que los/as estudiantes compartan con la comunidad educativa y sus familias el proceso vivenciado.

Financiamiento: Se presentó propuesta a llamado a Actividades en el Medio (CSEAM, UdelaR), primer cierre 2020.
Participantes: Beatriz Costa y Lucía Farías.

INVASIONES BIOLÓGICAS EN CAMPO NATURAL: Jóvenes rurales como promotores de la conservación.

Abril a setiembre 2019.
Responsables: Daniella Bresciano (Facultad de Agronomía) y Beatriz Costa (Facultad de Ciencias). Convocatoria 2018 “Actividades en el Medio”, Extensión, Udelar.
Equipo de trabajo: Amparo Quiñones (INIA), Romina Escobar y Rodrigo Olano (Facultad de Agronomía), Lucía Farías (Facultad de Ciencias)

La historia compartida entre los pastos y sus herbívoros

La historia de la flora y la fauna de nuestro territorio, sus particularidades y sus diferencias con lo que hoy se ve en él, encierra muchos datos nada notorios y muy dignos de conocerse.
Responsables: Claudia Rodríguez Fábregas
Ver Publicación

EL AGUA COMO DERECHO HUMANO: nexo entre nuestro pasado y presente

Este proyecto se realizó en el área de influencia del Arroyo Solís Grande, lugar donde confluyen valores de biodiversidad expresados en ecosistemas de humedales, costa fluvial y marina, montes ribereños, pastizales, así como una gran riqueza arqueológica y antropológica.

Financiamiento: Proyectos de Extensión relativos a Derechos Humanos 2017-2018. CSEAM.
Participantes: Daniel Conde (responsable), Beatriz Costa, Alfonso Machado, Sofía Paullier, Claudia Simón, Andrea Tommasino, Laura Brum

PROYECTO PARTICIPATIVO: Construcción de un Humedal en la Escuela N° 125 de la ciudad de Soca, Canelones

La construcción de un humedal artificial en el predio de esta Escuela, dará respuesta al tratamiento de efluentes así como al cumplimiento de los objetivos educativos. En este sentido, se prevé como pilar básico de esta propuesta, trabajar con la participación e involucramiento de docentes, alumnos y la comunidad escolar en su conjunto desde la planificación, construcción, puesta en funcionamiento y monitoreo.

Participantes: Marcelo Piñeyro, Beatriz Costa, Guillermo Chalar (responsable)

HACER CIENCIA CON ESCOLARES

Desarrollo en Uruguay de la propuesta educativa Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE) iniciada por el Dr. Peter Feisinger y extendida actualmente en toda América Latina. La misma promueve el trabajo en conjunto entre investigadores y docentes de educación inicial, primaria y secundaria. En Uruguay, Beatriz Costa ha organizado múltiples talleres dirigidos a docentes e investigadores y tambien ha aplicado esta modalidad de trabajo con distintos grupos escolares y sus docentes. Esta propuesta se basa en el contacto con la naturaleza, el planteo de preguntas y la búsqueda activa de respuestas para luego dar lugar a la presentación de resultados y reflexión sobre los mismos. En este proceso se integra explícitamente la ética de la investigación y se promueve la generación de espíritu crítico y vínculos afectivos con el medio natural y social.

Publicaciones relacionadas:
Ecosistemas terrestres
Quehacer educativo

CAPIM ANNONI: Un problema aún por conocer (Facultad de Agronomía, UDELAR)

Financiamiento: CSIC. Fondo universitario para la comprension de temas de interés general
Participantes: Lic. Dra. Daniella Bresciano, Ing. Agr. Mag. Amparo Quiñones, Lic. Romina Escobar,
Lic. Mag. Beatríz Costa, Bach. Rodrigo Olano

Ver Fotos y Más Info

Quiñones, A., Bresciano, D.,Costa, B., Escobar, R. y Olano, R. 2019. Capim Annoni, un problema aún por conocer. Revista INIA, 56:48-52.Marzo.

Juego de Mesa “Un viaje inconveniente”. Proyecto “Capim Annoni: un problema aún por conocer”. Fondo universitario para la comprensión de temas de interés general. CSIC. Febrero a diciembre 2018. Responsables: Daniella Bresciano y Romina Escobar (Facultad de Agronomía) y Amparo Quiñones (INIA). Equipo de trabajo: Beatriz Costa y Rodrigo Olano

PARTICIPACIÓN EN LA MESA DE GANADERÍA SOBRE CAMPO NATURAL

La Mesa de Ganadería sobre Campo Natural, creada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en el año 2012 tiene por objetivo promover la coordinación y discusión de políticas públicas sobre la ganadería en pastizales naturales. En ella participan delegados de diversas instituciones como Instituto Plan Agropecuario (IPA), Dirección Nacional de Recursos Naturales y Dirección de desarrollo rural (RENARE-MGAP), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Dirección Nacional de Medioambiente (DINAMA- MVOTMA), Facultad de Agronomía y Facultad de Ciencias (UDELAR), Alianza del Pastizal y las gremiales de productores como Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal (AUGAP), Sociedad de Fomento Rural (SFR), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), Asociación Rural del Uruguay (ARU). Una de los focos de discusión ha sido el análisis de estrategias para la conservación de los pastizales incluyendo aspectos regulatorios bajo el marco conceptual de los servicios ecosistémicos.

VALORACIÓN PARTICIPATIVA DE LOS ESTADOS DE CONDICIÓN del PASTIZAL: Modelos de estados y transiciones

Los Modelos de Estados y Transiciones representan la dinámica de las comunidades en respuesta a acciones de manejo y condiciones climáticas. Permiten plantear objetivos, promover las transiciones hacia los estados deseados y alertar frente a situaciones de degradación del pastizal.
En el marco de un proyecto FPTA (N°305) desarrollado en el período 2014-2017, se realizaron talleres con productores ganaderos. En los talleres se expusieron los resultados del trabajo de campo donde se caracterizaron Estados y Fases de las distintas comunidades de pastizal. Los participantes reconocieron las Fases y Estados y discutieron hipótesis sobre las transiciones entre las mismas, así como sobre el sistema de manejo ganadero que conduciría a cada una de ellas.

¿PASTIZALES DEGRADADOS O CONSERVADOS? Una descripción objetiva de la heterogeneidad generada por el manejo ganadero

En el marco del Proyecto FPTA N°305 (2014-2017) se realizaron más de 900 relevamientos a campo donde se midieron atributos estructurales de la vegetación. En la figura se muestra un mapa de las 4 comunidades de pastizal más representadas en Uruguay: I Pastizales ralos de la Cuesta Basáltica; III Pastizales densos de la Cuesta Basáltica; II Pastizales ralos de Sierras del Este, Cuenca Sedimentaria del Noreste y región Centro-Sur; IV Pastizales densos de Sierras del Este, Cuenca Sedimentaria del Noreste y región Centro-Sur. Los diagramas circulares representan las proporciones de las fases y estados presentes en cada comunidad. Los colores indican una valoración de la condición de la vegetación: Fase A (verde), Fase B (azul), Fase C (naranja), Fase D (rojo), en rayado se presentan fases correspondientes a otros estados. Los colores representan un gradiente desde pastizales conservados a pastizales degradados.

Asignación de colores a las fases/estados

El estado de conservación de las fases fue valorado a través de los atributos estructurales de la vegetación, asignando un color a cada una de ellas. Para los pastizales densos se estableció que el color verde correspondía a pastizales donde se cumpliera simultáneamente con las siguientes características: más de 8 cm de altura del estrato basal, con menos del 30% de cobertura del segundo estrato, con presencia de más de 2 especies decrecientes, con más del 90% de cobertura de gramíneas en el estrato basal y sin especies invasoras. El color azul fue asignado a las fases con más de 5 cm de altura del estrato basal, con presencia de especies decrecientes, con menos de 3% de suelo desnudo y más de 80% de cobertura de gramíneas, cobertura del segundo estrato variable entre 0 y 30 % y porcentaje de especies invasoras variable entre 0 y 8 %. El color naranja correspondió a fases donde la altura del estrato basal se encuentra entre 3 y 5 cm, el porcentaje de gramíneas se ubica entre 50 y 80 % de la cobertura basal, el suelo desnudo ocupa menos del 3 %, las especies invasoras cubren un porcentaje menor al 5 % y la cobertura del segundo estrato es variable entre 4 y 40 %. Con rojo se identificaron las fases con menor altura de pasto (<3cm), mayor porcentaje de suelo desnudo (variable entre 2 y 8 %), con muy bajo porcentaje de cobertura del segundo estrato (<5 %) y sin especies decrecientes. Para los pastizales ralos los siguientes criterios determinaron la asignación de colores: el color verde correspondió a las fases con más de 8 cm de altura del estrato basal, menos de 2 % de suelo desnudo, presencia de un segundo estrato con menos del 40% de cobertura, más del 70 % de cobertura de gramíneas, presencia de más de 2 especies decrecientes y ausencia de especies invasoras. El color azul se asignó a las fases con 4-5 cm de altura del estrato basal, con menos de 20 % de cobertura del segundo estrato, menos del 4% de suelo desnudo, más del 60 % de cobertura de gramíneas, sin especies invasoras y con presencia de especies decrecientes. El naranja correspondió a pastizales con 4 cm de altura, con un solo estrato de vegetación o con presencia del segundo estrato con muy baja cobertura (≤5 %), ausencia de especies decrecientes y presencia de especies invasoras (1 %). Finalmente, el color rojo correspondió a las fases con menor altura de pasto (2-4 cm) y mayor proporción de suelo desnudo (>5 %), el segundo estrato con cobertura variable (0-20 %), más de 50 % de cobertura de gramíneas y presencia de especies anuales e invasoras en baja proporción.

Si deseas más información sobre los cursos y proyectos del grupo, no lo dudes y Contáctanos